Respiración Psicodélica: Una puerta hacia estados no ordinarios de conciencia

La respiración psicodélica es una puerta hacia estados no ordinarios de conciencia

.

Introducción

Desde el origen de los tiempos, los seres humanos hemos sentido una fascinación por buscar y explorar lo que llamamos otras realidades, planos o dimensiones.

Los hongos psilocibe han sido utilizados desde tiempos inmemoriales para inducir estados no ordinarios de conciencia

Los hongos psilocibe fueron una de las primeras formas para entrar en estados no ordinarios de conciencia.

Para lograr esto, nuestros ancestros descubrieron que para abrir estas puertas hacia otras realidades, las llaves que abrían eran los enteógenos (sustancias de origen vegetal o animal con propiedades psicoactivas), la ejecución de danzas y movimientos acompañados de ritmos como los tambores, algunos cánticos y ciertas formas de respiración.

Además de las plantas psicoactivas, la danza, el canto y los ritmos de tambores han sido utilizados en el chamanismo durante miles de años para facilitar el estado de trance.


Definición y concepto de respiración psicodélica

Podemos definir esta práctica como la utilización de una o varias técnicas de respiración para inducir un estado alterado de conciencia.

El término comprende en realidad a diversas técnicas de respiración las cuales producen una hiperventilación que trae como consecuencia cambios en el cerebro y en todo el organismo que modifican temporalmente nuestra percepción y cognición.

El término psicodélica se debe a que la profundidad del estado de conciencia al que llegamos mediante estos patrones de respiración es similar al alcanzado mediante la ingesta de sustancias psicodélicas pero sin utilizar tales sustancias, ya que solamente utilizamos a la respiración.

*Ver el siguiente apartado: Origen e historia.

Este tipo de respiración es mucho más que un ejercicio, es un método que es al mismo tiempo terapia, autoexploración y expansión de la conciencia; los elementos que la componen son la respiración y la música evocativa las cuales se combinan para llevar al practicante hacia estados no ordinarios de conciencia.

En este estado profundo al que no podemos llegar de manera racional, en donde ocurre la liberación de emociones y por consiguiente la sanación, además de las experiencias de orden espiritual.

Sesión de respiración psicodélica

La práctica de la respiración psicodélica se lleva a cabo generalmente de manera grupal en donde los participantes se tienden en el suelo sobre tapetes o colchonetas y comienzan a ser guiados en la respiración que deben realizar mientras se acompaña con música adecuada cada etapa del proceso desde el inicio hasta el final de la sesión.

Los patrones de respiración que se utilizan son una forma de Hiperventilación controlada la cual es ejecutada a voluntad y temporalmente lo cual es una de los medios mas antiguas que se utilizan para modificar la conciencia.

Catarsis durante la respiración psicodélica

El concepto básico es el siguiente:

a través de la respiración consciente y al mantener una hiperventilación controlada, se pueden procesar y liberar traumas y malestares de todo tipo provocados por emociones reprimidas lo que trae como resultado una gran liberación de tensión y cargas que el practicante experimenta como una gran relajación física y mental además de la sensación de paz interior y profundo bienestar.

Las catarsis son comunes durante la respiración

Sumado a estos beneficios terapéuticos, la respiración psicodélica modifica nuestra capacidad habitual de percepción por lo que es también un viaje de auto descubrimiento y una puerta hacia el mundo espiritual.

Origen e historia

La historia de las técnicas de respiración para entrar en estados de conciencia no ordinarios se remonta a milenios y tiene sus raíces en el chamanismo. En estás antiguas culturas, además de las plantas psicoactivas, la danza y ritmos de tambores, los chamanes utilizaban al poder de la respiración para entrar en estados de conciencia no ordinarios para contactar con el plano espiritual y ayudarse en sus trabajos de sanación y adivinación.

Respiración Nadi Shodhana en el Pranayama

En antiguas civilizaciones como la India, se desarrollaron prácticas de respiración que buscaban no solo el desarrollo y la sanación del cuerpo, sino también la conexión con el espíritu; a esta práctica ancestral proveniente de la India se le conoce como Pranayama, que es un sistema de técnicas utilizadas para aprovechar y manejar la energía o fuerza universal conocida como Prana.

El Pranayama y otras antiguas disciplinas son el origen de las prácticas modernas de respiración consciente o breathwork.

En la actualidad, la práctica de respirar para modificar la conciencia tiene variantes y distintos nombres, siendo la más conocida y estudiada la respiración Holotrópica, cuyos protocolos y reglas fueron desarrollados por el psiquiatra Checo Stanislav Grof y su esposa Cristina en la década de los 70's.

Grof es uno de los fundadores de la Psicología Transpersonal y un pionero de la terapia con psicodélicos; especialmente con Dietilamida de Ácido Lisérgico o mejor conocido como LSD.

En sus pruebas e investigaciones, Grof encontró y llegó a la conclusión de que los estados no ordinarios de conciencia provocados por el LSD y los psicódelicos en general, permitían llevar al paciente a capas muy profundas de la psique a donde la terapia convencional no podía llegar, y que las catarsis provocadas por los psicodélicos permitían sanar a la persona de traumas y material emocional reprimido en los que anteriormente la terapia convencional no había tenido éxito; todo esto en un entorno adecuado y supervisado por el terapeuta.

La terapia con psicódelicos mostraba tener un gran éxito y un futuro brillante cuando a mediados de los años 60´s, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, prohíbe el LSD tanto para su uso recreativo así como terapéutico, por lo que ante esta situación, Grof se quedaba sin el medio para continuar con sus investigaciones.

Stanislav y Cristina Grof creadores de los talleres de respiración holotrópica

En su búsqueda por encontrar una alternativa al LSD, y sabiendo de manera anecdótica que ciertas prácticas ancestrales de respiración utilizadas por los chamanes y los yoguis conducían a estados no ordinarios de conciencia muy profundos similares a los provocados por las sustancias psicoactivas, Grof y su esposa Cristina enfocaron sus esfuerzos en encontrar una técnica que les permitiera reemplazar al LSD y continuar con sus investigaciones.

Después de probar, encontraron una forma simple y efectiva de respiración que conducía a estados de conciencia no ordinarios semejantes a los estados inducidos por el LSD y de esta manera, comenzaron con la investigación hasta desarrollar la metodología que se sigue utilizando hoy en día en los talleres de respiración Holotrópica.

Elementos de una sesión de respiración psicodélica

Respiración

Existen distintos patrones o técnicas de respiración que conducen a estados no ordinarios de conciencia pero independientemente de las variaciones, en todas tienen que estar presentes los siguientes elementos:

Un ritmo de respiración más rápido y profundo de lo normal provoca cambios profundos en la conciencia

Respirar más rápido y profundo de lo habitual(hiperventilar)y mantener este ritmo el tiempo suficiente para que se presenten los cambios fisiológicos que ocurren en el organismo para poder cambiar la conciencia.




Música

La música es un elemento indispensable en las sesiones de respiración psicodélica ya que no solo facilita al participante a mantener e intensificar su respiración entrando en una especie de coordinación automática entre la música y su ritmo de respiración, sino que además, la música moviliza a las emociones y material psíquico del participante.

Además del impacto que tiene la música en la psique, en estas sesiones se utiliza a un volumen elevado para ayudar a los participantes a concentrarse en su proceso y reducir el riesgo de distracción por cualquier tipo de sonido externo o de los mismos participantes.

La música, y especialmente los ritmos de tambores facilitan entrar en estados no ordinarios de conciencia

.

El tipo de música que se utiliza en los talleres de respiración psicodélica abarca varios géneros que van desde la música étnica, tambores, música combinada con sonidos naturales y animales, piezas clásicas y electrónicas cuya mezcla y aparición va a depender de la etapa de la sesión ya que se busca que cada etapa sea amplificada y sostenida con el tipo de música adecuada.

En el caso de piezas musicales que contengan voz, lo recomendable es que no sean en el idioma de los participantes ya que se evita que sean evocadas memorias o emociones inducidas por la música, de esta forma, se procura que el material que emerja durante las sesiones sea espontaneo y se origine desde lo que decida el propio "sanador interno" de cada persona.

La ciencia detrás de la respiración psicodélica: cerebro, oxígeno y dióxido de carbono

El cerebro consume una gran cantidad del oxígeno que respiramos y esto lo hace muy sensible a los cambios que hay en la relación entre el oxigeno y el dióxido de carbono que tenemos en el organismo, y al manipular la respiración haciéndola más rápida y profunda provocamos un desbalance en la relación entre el oxígeno y el dióxido de carbono.

Al hiperventilar voluntariamente provocamos una disminución en el dióxido de carbono en la sangre, y al prolongar la hiperventilación, los niveles de co2 se mantendrán bajos llevándonos a un estado llamado hipocapnia en el que se presenta un cambio en el ph hacia la alcalinidad en la sangre (alcalosis) lo que produce una vasoconstricción cerebral y un cambio en la conciencia.

Es este cambio en el equilibrio entre el oxígeno y el CO2 lo que se cree que produce en gran parte el cambio en la conciencia aunque también se ha descubierto que la respiración profunda puede elevar los niveles de serotonina lo cual puede ser la causa por lo que son muy comunes las sensaciones de euforia y bienestar que se presentan durante estas sesiones.

Desarrollo de una sesión de respiración psicodélica

La sesión no solo comprende a la técnica con la que se respira, sino es más bien un proceso y como tal hay un desarrollo pero no pasos estrictos de manual ni tiempos rígidos que se tengan que seguir para tener la experiencia.

Las sesiones pueden ser cortas o alargarse por horas como en el caso de los talleres de respiración holotrópica, aunque lo más común es que una sesión tenga una duración de inicio a fin de 40 minutos a 1:30 horas.

El desarrollo es el siguiente aunque no necesariamente hay una preparación ni integración formal:

Preparación:

Lo ideal es que antes de comenzar, los participantes deberían tener una introducción a lo que es la práctica.

Es de mucha ayuda para los participantes -especialmente para los que no han tenido experiencia previa- adelantarles lo que pueden experimentar durante el desarrollo de la sesión ya que esto los prepara y calma sus temores al entender que no corren ningún tipo de peligro en su salud e integridad.

Igualmente importante es explicarles a detalle la(s) técnica(s) de respiración que se utilizarán durante la práctica, sobre todo ensayarlas y cómo realizarlas adoptando un ritmo que evite el agotamiento físico; y finalmente las reglas que apliquen para la seguridad de todos y la buena conducción de la sesión.

Inicio

Los participantes deben recostarse en el piso boca arriba sobre un tapete adecuado para que estén cómodos durante la sesión; estarán con los ojos cerrados y de preferencia con un antifaz para dormir.

En esta primera etapa los participantes son guiados para comenzar a respirar con la técnica a utilizar durante un lapso que puede ir de los 20 a los 40 minutos aunque puede llegar a ser más largo.

La respiración será enérgica pero sin llegar a agotar al participante; independientemente de la técnica utilizada, la respiración deberá ser más rápida y profunda de lo habitual, debe ser rítmica y sin pausas; al terminar una inhalacion inmediatamente se exhala sin hacer esfuerzo y al terminar de exhalar se procede a inhalar de nuevo sin retener el aire ni pausar el ritmo.

Durante los primeros minutos algunos participantes pueden presentar cierta resistencia manifestada como temor, cansancio o molestia; esto pasa una vez que el cuerpo toma por si mismo un ritmo de respiración y entonces el participante ya no necesita el esfuerzo de la concentración ya el cuerpo adopta un ritmo natural y automático, esta es la señal de que se va adentrando más profundo en la experiencia y comienza a darse el cambio hacia un estado de conciencia no ordinaria.

Esta primera etapa se acompaña con música intensa y evocativa como los ritmos con tambores para facilitar la inmersión en la experiencia y provocar junto con la respiración el cambio en la conciencia.

Después de 20 a 40 minutos de estar haciendo la respiración se hace la indicación a los participantes de regresar a un ritmo habitual de respiración, pero el proceso y la experiencia siguen su desarrollo, la música cambia de modo que los ayude a profundizar en su experiencia.

Salida e integración

Tiempo después de haber interrumpir el patrón de respiración utilizado para inducir el cambio de conciencia, los participantes van volviendo poco a poco a la normalidad y empieza la asimilación de lo experimentado o revelado durante la sesión.

Hablar sobre la experiencia facilita el proceso de integración en la respiración psicodélica

Los participantes permanecen en sus lugares y lo ideal es que se dé el tiempo suficiente para que cada persona pueda compartir y expresar su experiencia; esto les ayuda para aterrizar y pasar a la conciencia habitual su experiencia lo cual es necesario para integrar: (tratar de esclarecer e interpretar la experiencia con fines prácticos para ayudarse a resolver, sanar o entender situaciones personales).

Experiencias comunes en una sesión de respiración psicodélica

Las experiencias que se presentan durante respiración psicodélica son amplias y dependen de factores personales de cada participante al momento de la sesión; sin embargo, algunas de las más comunes son:

  • Catarsis debidas a eventos traumáticos que se liberan durante la respiración

  • Liberación de emociones reprimidas

  • Revivir el nacimiento biológico, tener recuerdos prenatales y de lugares o tiempos desconocidos

  • Encuentro con figuras arquetípicas y entidades espirituales

  • Experiencias de tipo místico y espiritual




Reacciones y sensaciones duranta la respiración psicodélica

Vistas por un observador sin conocimientos sobre la respiración psicodélica, las reacciones de los participantes pueden parecer dramáticas. Estas reacciones son el producto del movimiento de emociones liberadas y las sensaciones que están experimentando los participantes, sin embargo, tales reacciones no representan ningún peligro a la salud física y/o mental de los participantes.

Las sensaciones físicas que pueden presentarse van desde sentirse incorpóreo o muy pesado, en éxtasis, tener la sensación de flotar, sentir energía que circula y fluye por el cuerpo, sentir una energía física extraordinaria, entre otras.

Reacciones comunes que pueden presentarse o no durante el proceso incluyen:

  • Tetania (espasmos carpopedales).

Los espasmos carpopedales o tetania se presentan con frecuencia durante la respiración psicodélica pero no representan peligro

Son contracciones y parálisis involuntarias en manos y/o pies producto de la disminución del co2 en la sangre(alcalosis) provocado por la respiración.

Esto NO representa peligro a los participantes en los que se manifiesta ya que desaparece por si solo en unos minutos o al indicarle al participante que disminuya el ritmo o intensidad de su respiración.

Las experiencias de tipo místico son comunes durante la respiración psicodélica

  • Movimientos de manos y pies que van desde los suaves y armónicos hasta los enérgicos

  • Expresiones de llanto, gritos, gemidos, orar y hablar de manera incomprensible como si se tratara de idiomas desconocidos

  • Sensación de éxtasis

  • Sentimientos de empatía, compasión y unidad con el universo

  • Calma e inmovilidad

Beneficios de la respiración psicodélica

  • Procesamiento de eventos traumáticos

  • Liberación de resentimientos y emociones reprimidas como el miedo, la ira y la culpa

  • Despierta sentimientos de compasión, perdón y empatía

  • Autodescubrimiento y autoaceptación lo que nos permite encontrar y alinearnos con nuestra verdadera esencia, deseos y valores

  • Favorece el alivio de enfermedades psicosomáticas

  • Fomenta la claridad mental y la paz interior

  • Sensación de bienestar general

Conclusión:

La respiración psicodélica nos brinda la oportunidad de llegar a profundos estados de nuestra psique y nos abre la puerta a otras maneras de percibir de manera segura y sin tener que recurrir a sustancias externas para lograrlo.

Espero encuentres útil la información sobre esta fascinante práctica y te animes a experimentar la respiración psicodélica, contáctame si estas interesado en tener una sesión en línea o presencial.

Paz profunda
































































Anterior
Anterior

Visualización vs meditación