Hipnosis: Una ventana a nuestros recursos ocultos

I. Introducción

II. ¿Qué es la hipnosis?

III: Fundamentos, historia y evolución

IV. Principios del trance hipnótico

V. Profundidad del trance

VI. Tipos de hipnosis

VII. Aplicación

VIII. Conclusión

La hipnosis es una práctica que se asocia tanto al misticismo como a la ciencia

I. Introducción

La hipnosis es un concepto tan amplio y fascinante que cuando hablamos del tema podemos abordarlo desde lo místico hasta lo científico.

Esto se debe a que los fenómenos que se presentan en el estado hipnótico varían de forma e intensidad entre las personas, entre las culturas y hasta en la misma persona; si, incluso la misma persona puede experimentar variación en la rapidez en la que entra al estado hipnótico así como en la experimentación de los distintos fenómenos hipnóticos entre un trance y otro, por eso es que la hipnosis no puede encasillarse a ser investigada con el método científico tradicional esperando resultados invariables y objetivos, sin embargo, esto no ha impedido que los muchos estudios científicos sobre el tema hayan demostrado lo que pasa en el cerebro cuando estamos en hipnosis, los fenómenos que se presentan y los beneficios que podemos obtener al practicar esta maravillosa disciplina.

II. ¿Qué es la hipnosis?

Cuando utilizamos la palabra hipnosis podemos estar refiriéndonos a dos conceptos:

  1. A un estado de la conciencia el cual podríamos definir como:

    Estado natural de la conciencia de gran concentración y altamente receptivo a sugestiones.

  2. A la disciplina que comprende las técnicas y principios que se siguen para guiar a las personas a un estado hipnótico o trance.

Durante la hipnosis nos encontramos más receptivos a las sugestiones de cambio proporcionadas por el terapeuta

Aclaro que el concepto hipnosis no tiene una definición universal; si preguntáramos a 20 practicantes esperando una respuesta espontánea sobre lo que es la hipnosis es casi seguro que obtendríamos el mismo número de respuestas con muchas similitudes y algunas variaciones, pero las definiciones que acabo de dar son ampliamente aceptadas y sencillas de entender.

También podemos entender a la hipnosis como una herramienta efectiva para mejorar el bienestar mental, emocional y físico que nos ayuda a superar bloqueos, manejar el estrés y el dolor así como a modificar hábitos negativos entre muchos otros beneficios y aplicaciones.

En mi experiencia he observado resultados rápidos y notables cuando se tienen objetivos claros junto con la persona con quien se va a practicar; esto es vital para el éxito de lo que se desea conseguir en una sesión:

Que la persona tenga claramente definida la voluntad para lograr lo que desea y en completa colaboración se trabaje en ello, ya que contrario a lo que muchos creen, la hipnosis no consiste en perder el control y obedecer las sugestiones del hipnotizador, es como ya mencioné, una colaboración entre las 2 partes para aprovechar este estado estado natural de la conciencia en donde tenemos mucho mayor acceso a los recursos internos y a la capacidad de cambio que poseemos.

III: Fundamentos, historia y evolución de la hipnosis

La hipnosis se basa actualmente en principios científicos y psicológicos que explican cómo funciona este fascinante estado de conciencia alterada y a lo largo de los años, su comprensión ha evolucionado significativamente desde las perspectivas místicas hasta los enfoques neurocientíficos modernos.

Franz Anton Mesmer atrajo la atención de la época con su práctica del magnetismo animal posteriormente llamada Mesmerismo. Esta práctica fue el precursor de lo que hoy conocemos como Hipnosis

Esta práctica tiene raíces que se remontan a las antiguas civilizaciones, donde se practicaban rituales para inducir estados de trance, pero fue hasta el siglo XVIII cuando Franz Mesmer introdujo la teoría del "magnetismo animal", precursor de la hipnosis moderna.

Tiempo después, el médico escocés James Braid fue quien acuñó el término "hipnosis" en la década de 1840 para ir alejando a la práctica de explicaciones místicas y dirigiéndola hacia un enfoque más científico.

Braid, quien es considerado el padre de la hipnosis moderna, descubrió que si una persona permanecía observando fijamente a un objeto durante cierto tiempo, iba a desarrollar una fatiga en los nervios que provocaba una especie de sueño debido al cansancio ocular.

James Braid es considerado el iniciador de la hipnosis moderna y fue quien acuño el término hipnosis

Más tarde con la investigación, Braid se dio cuenta de que el término hipnosis que viene del griego: hypnos -que significa sueño o dormir- en realidad no era el más apropiado; descubrió que el trance hipnótico era un estado muy diferente a soñar y dormir pero el nombre ya se había arraigado tanto entre la misma comunidad científica que fue demasiado tarde para cambiarlo; sobra decir que es el mismo término que utilizamos hasta nuestros días.

Unos años después de Braid, figuras como Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud, ambos médicos neurólogos, contribuyeron con sus investigaciones para que la comunidad médica aumentara el interés por la hipnosis ya que veían su potencial uso terapéutico.

Jean-Martin Charcot con sus investigaciones impulsó el interés de la comunidad médica en la hipnosis

Sin embrago, Charcot erróneamente relaciono a la hipnosis con la histeria y consideró que su aplicación solamente era útil en cierta tipo de patologías; con el tiempo, terminó por abandonar sus investigaciones debido al sensacionalismo que causaba el tema.

Por su parte, Sigmund Freud interesado en las investigaciones de Charcot, utilizó a la hipnosis para llegar al inconsciente de los pacientes. Creía que el estado hipnótico permitía superar las barreras de la conciencia para explorar los recuerdos reprimidos y tratar algunos trastornos.

A pesar de sus investigación inicial, Freud no llegó a un nivel en el manejo de la hipnosis que le permitiera superar algunas limitaciones en su uso; equivocadamente creyó que no todos los pacientes eran susceptibles a la hipnosis por lo cual dirigió sus esfuerzos a desarrollar su técnica de asociación libre la cual no necesitaba de un trance formal para que los pacientes pudieran evocar recuerdos y terminó por abandonar su práctica y enfocarse en el desarrollo del psicoanálisis.

Freud utilizó a la hipnosis antes de desarrollar la técnica de asociación libre que no requería del trance hipnótico

Fue hasta el siglo pasado cuando el psiquiatra y psicólogo estadounidense, Milton H. Erickson, revolucionó el campo de la hipnoterapia con un nuevo enfoque tanto en la hipnosis como en la terapia.

Erickson es quien desarrolla lo que conocemos como hipnosis Ericksoniana, la que a diferencia de la hipnosis tradicional que se basa en una guía más directa y autoritaria, es indirecta, permisiva y basada en un eficiente uso del lenguaje y la metáfora.

Milton Erickson es quien lleva a la hipnosis a ser reconocida por sus aplicaciones terapéuticas en muchos círculos académicos y científicos.

Contemporáneo a Erickson, Dave Elman fue un hipnotista estadounidense y una figura clave en la evolución de la hipnosis clínica moderna. Aunque no era médico, su gran habilidad y conocimientos sobre la hipnosis le permitieron capacitar en esta disciplina a miles de médicos, dentistas y profesionales de la salud en EE.UU. durante las décadas de 1940-1960.

Como contemporáneos, a menudo se le comparaba con Milton Erickson; el enfoque de Elman era muy distinto pero igualmente influyente, mientras Erickson adoptaba un estilo indirecto y metafórico, Elman desarrolló un método más estructurado, mucho más directo y rápido para llegar a niveles profundos de trance, esto fue lo que lo hizo especialmente popular y respetado en el ámbito médico ya que enseñaba a médicos, dentistas y psiquiatras a producir rápidamente el fenómeno de la anestesia hipnótica en sus pacientes con las grandes ventajas que esto aporta.

Dave Elman a la izquierda y Milton H. Erickson

Las comparaciones entre estas dos figuras de la Hipnosis se siguen dando, sin embargo, las aportaciones de ambos personajes a la hipnosis y a la hipnoterapia revolucionaron la práctica; sus contribuciones son invaluables y forman parte esencial de la historia y evolución de la Hipnosis.

El único libro de Elman, “Hypnotherapy” (1964) es una obra clásica que no puede faltar en la biblioteca de los practicantes de la hipnosis. Esta obra es considerada por muchos hipnotistas e hipnoterapeutas como el mejor o cuando menos uno de los mejores libros sobre el tema. El legado de Elman es impresionante y se sigue estudiando hoy en día.

“Hypnotherapy” Un libro imprescindible sobre el estudio y práctica de la hipnosis



IV. Principios Psicológicos para alcanzar el estado hipnótico

La hipnosis opera en la intersección entre la mente consciente e inconsciente y se fundamenta en la sugestibilidad y en la capacidad natural del inconsciente para aceptar ideas que modifican nuestra percepción y comportamiento.

Para acceder al inconsciente y aprovechar estos recursos solo algunos principios básicos:

Expectativas positivas

Las buenas expectativas que tenga una persona sobre la hipnosis juegan un papel muy importante para obtener los mejores resultados, de esta manera las personas responden mejor y más fácilmente; esto comprueba que la hipnosis es un proceso de completa cooperación entre sujeto e hipnotista y no un juego de dominación y control como desafortunadamente algunos creen.

Rapport

El rapport es un vinculo de confianza y entendimiento entre las partes, y es esencial para que el proceso hipnótico se realice con éxito.

Establecer desde el principio este vínculo de confianza evita la resistencia por parte del sujeto y facilita todo el proceso desde la inducción hasta las sugestiones que se hagan para ayudar a la persona a cambiar o a sanar algo.


Descartando que la persona tenga un daño cerebral o un problemas en sus facultades mentales, los únicos impedimentos que puede tener alguien para entrar en hipnosis son el miedo y la desconfianza.


El trance hipnótico: un estado natural de la conciencia

El estado hipnótico representa un espectro de la conciencia distinto al estado de vigilia por lo que se considera un estado de conciencia “alterada”, pero aun así, continúa siendo un estado completamente natural, de hecho es un estado que experimentamos diariamente en momentos de absorción profunda como al estar inmersos en una lectura, viendo una película o al “desconectarnos” del momento y lugar al estar imaginando o soñando despiertos.

En el trance hipnótico existen niveles de profundidad que varían desde lo superficial hasta los estados profundos, y según esta profundidad es el tipo de fenómenos hipnóticos que se van a presentar tanto por sugestión como espontáneamente.

Durante este estado de trance mostramos características como una atención focalizada, reducción del pensamiento crítico y un aumento en la receptividad a sugestiones.

En relación con la profundidad a la que se llega durante el trance, la mente inconsciente se vuelve más accesible mientras que la mente consciente se “aleja” reduciendo temporalmente su función analítica por lo que se crea una ventana única para el cambio terapéutico.

El trance hipnótico nos permite conectar con nuestra capacidad creativa y otros recursos internos ubicados en el inconsciente


V. Clasificación o niveles de profundidad del trance

Nota aclaratoria sobre la hipnosis y los niveles de trance:

Recuerda que la experiencia del trance varía entre individuos aún al utilizar la misma inducción hipnótica, incluso la misma persona puede variar en su respuesta entre una sesión y otra

Las respuestas y fenómenos producidos durante la hipnosis dependen de factores como:

  • La habilidad natural es lo que determina la mayor o menor rapidez con la que entramos en trance al igual que la facilidad para alcanzar determinada profundidad

  • La relación de confianza con el hipnotizador (rapport)

  • La familiaridad de la persona con el fenómeno de trance

  • Las condiciones físicas y emocionales en las que nos encontramos al momento de practicar hipnosis

Por esta razón, los niveles descritos a continuación deben entenderse como una guía general basada en fenómenos típicos observados a diferentes profundidades del estado hipnótico, pero no todas las personas experimentarán estos fenómenos de manera uniforme ni alcanzarán siempre con la misma rapidez los mismos niveles de profundidad; la hipnosis es un fenómeno subjetivo y dinámico, lo que hace que cada experiencia sea única.

Aunque existen escalas para medir la susceptibilidad hipnótica como la escala Davis-Husband o la escala de Stanford las cuales son utilizadas para la investigación, estás son elaboradas y es más fácil comprender la profundidad de acuerdo a lo que sucede con una descripción general de los niveles y fenómenos típicos:

1. Nivel superficial o Trance Ligero

  • Relajación física y mental

  • Respuesta inicial a sugerencias simples

  • Fenómenos: Pesadez y relajación muscular, movimientos musculares involuntarios

  • Aplicación: Relajación, alivio del estrés, sugestiones básicas

  • Está principalmente asociado a la frecuencia cerebral alfa (relajación, creatividad y visualización)

2. Nivel medio

  • Mayor concentración, receptividad y aceptación a las sugestiones

  • Fenómenos: Catalepsia (rigidez muscular, por ejemplo, en un brazo), amnesia parcial, analgesia leve, movimiento ocular rápido

  • Aplicación: Modificación de hábitos, motivación para lograr algo

3. Nivel profundo (Somnambulismo hipnótico)

  • Fenómenos: Se pueden producir o manifestar de manera espontanea algunos fenómenos como la amnesia completa, alucinaciones positivas (percibir cosas que no existen) y negativas (no percibir cosas que están), anestesia

  • Aplicación: Terapia de regresión, exploración de emociones profundas, anestesia quirúrgica, investigación con PES (percepción extrasensorial)

  • Se relaciona a una frecuencia cerebral predominantemente theta que es un estado más profundo de relajación asociado a la memoria y a la intuición.

James Ramey (finado), desarrolló la técnica Ultra depth Hypnosis (marca registrada).

Al estado de profundidad alcanzado con esta técnica le llamó Sichort, en honor al hipnotista que se la enseño y que más tarde Ramey estructuró para su enseñanza.

El estado Sichort y estado Esdaile son similares y los de mayor profundidad posible durante la hipnosis.


4. Nivel ultra profundo-Estado Esdaile

  • Desconexión de estímulos externos

  • Fenómenos: Estado de éxtasis, anestesia espontánea, estado catatónico, sensación de completa desconexión con el cuerpo

  • Aplicación: Preparación para cirugías sin anestesia química, alivio extremo del dolor, investigación con PES

  • Relacionado con las frecuencias theta y delta

Estado catatónico durante la hipnosis ultra profunda



VI. Tipos de hipnosis

El fenómeno del trance se relaciona con disciplinas como: el mesmerismo, el sonambulismo y la misma hipnosis; estas disciplinas tienen sus variaciones y particularidades para llegar al trance, pero como estamos hablando de hipnosis me concentraré en distinguir muy brevemente a las dos modalidades principales que son la Clásica y la Ericksoniana, aunque también mencionaré al final a la hipnosis conversacional la cual se origina en la hipnosis Ericksoniana y es muy parecida a esta.

Hipnosis Ericksoniana

Desarrollada por Milton H. Erickson, esta aproximación revolucionó a la hipnoterapia moderna, sus características principales son:

  • Es permisiva e indirecta

  • Se adapta a las características y necesidades individuales de cada persona

  • Utiliza un lenguaje ambiguo y sugestiones indirectas

  • Emplea técnicas de confusión para superar resistencias

  • Utiliza la metáfora

  • Cree en la capacidad interna de la persona para interpretar de la manera más conveniente las sugestiones que se le brindan y confía en que su mente inconsciente decidirá la mejor forma de llevarlas a cabo

Hipnosis clásica

Es la hipnosis tradicional que ha venido evolucionando desde que James Braid y sus contemporáneos hicieron la separación entre la hipnosis y el Mesmerismo.

Sus características principales son:

  • Es directa y más autoritaria

  • La inducción y toda la conducción del proceso se llevan a cabo de acuerdo a las habilidades y técnicas que maneja el hipnotizador pero no se adapta individualmente a cada persona que se hipnotiza

  • Algunas técnicas típicas son: la fijación ocular, las sugestiones de relajación, estimular la imaginación y la visualización

En la hipnosis clásica se guía al estado de trance de manera directa


Ambos estilos son efectivos y dependen principalmente de la habilidad del hipnotizador; también tenemos que tomar en cuenta las características individuales de la persona a quien se va a hipnotizar ya que pueden responder mejor a un estilo que al otro.

En realidad, en la práctica tenemos que tomar en cuenta a la persona y saber en que momento del proceso es más conveniente utilizar un estilo o el otro; lo más efectivo es utilizar una combinación de ambos tipos de hipnosis

Y solo para ejemplificar y cerrar este punto, veamos la diferencia en una instrucción/sugestión tan simple coma la siguiente:

Hipnosis Ericksoniana: Cuando estés listo para comenzar este proceso…puedes dar una respiración profunda….y permitir que tus ojos se cierren…

Hipnosis Clásica: Da una inhalacion profunda y cierra tus ojos…

Hipnosis Conversacional

La hipnosis conversacional deriva de la hipnosis Ericksoniana y al igual que esta, utiliza patrones de lenguaje complejos para llegar al trance solo que no lo hace a través de una inducción formal, es decir, no necesita que la persona cierre los ojos o siga instrucciones obvias como en la hipnosis Clásica o Ericksoniana.

Características de la hipnosis conversacional:

  • Es informal, permisiva e indirecta

  • Puede usarse como ayuda en la terapia cuando no se busca un trance formal pero es utilizada principalmente en ventas, coaching y en contextos de persuasión en general

  • Comunica sugestiones de manera oculta o velada

  • Se practica sin necesidad de tener los ojos cerrados

Un ejemplo sería el siguiente:

…escucha…no tienes que decidirahora…pero tu sabes… si te conviene

El mensaje encubierto es el siguiente: tienes que decidir ahora tu sabes te conviene

….tarde o temprano algo te hará saber… que estás listopara darte cuenta… pero no tienes que cambiar ..ahora…recuerdo que también te iba a decir…

El mensaje: estás listo para darte cuenta tienes que cambiar ahora

Nota que las palabras o frases marcadas en negritas se deben expresar de una manera distinta al resto de las palabras, solo que debe hacerse de manera sutil para no ser detectadas como una orden o sugestión directa.

La hipnosis conversacional se utiliza en contextos de persuasión como es el caso de las ventas

La ciencia detrás de esto, aunque NO infalible, es que la mente inconsciente SI detecta estos cambios sutiles en la expresión verbal y da un significado al conectar lo que enfatizamos.

Una vez más, la combinación de estilos es lo más efectivo para hipnotizar y sugestionar con éxito.


VII. Aplicaciones Clínicas de la Hipnosis

La hipnosis ha demostrado ser una herramienta muy valiosa en diversos contextos terapéuticos en donde se busca promover cambios positivos en la conducta y aliviar diversas condiciones.

La hipnosis previa a una intervención quirúrgica relaja física y mentalmente al paciente.

Médicos y pacientes han reportado menor dolor y náusea post operatorios así como una más rápida recuperación.


La lista de las condiciones y padecimientos en los que es de gran ayuda es muy extensa.
Esta disciplina puede utilizarse como terapia única o como un poderoso auxiliar de la medicina y la psicología para facilitar y acelerar el proceso curativo.
La siguiente es una lista a manera de ejemplo de algunas condiciones en las que la hipnosis es frecuentemente utilizada con un alto grado de efectividad y éxito:

Ansiedad-Estrés post traumático-Ataques de Pánico
Control y manejo del estrés
Fobias
Depresión
Manejo del Dolor
Control de peso

Preparación para el parto
Tabaquismo
Coadyuvante en la recuperación de adicciones
Mejoramiento en el desempeño deportivo
Migraña
Control del miedo y la ansiedad antes de una intervención quirúrgica
Insomnio
Disfunciones sexuales
Síndrome de colon irritable


Estudios y Avances Recientes

La investigación sobre la hipnosis ha avanzado significativamente en las últimas décadas ofreciendo nuevas perspectivas sobre sus mecanismos y aplicaciones clínicas; esta práctica representa una herramienta terapéutica valiosa que puede enriquecer significativamente el arsenal de intervenciones disponibles para abordar diversas condiciones de salud física y mental.

Su capacidad para facilitar cambios rápidos, potenciar otras intervenciones y promover la autonomía del paciente la convierten en un enfoque particularmente valioso dentro de la medicina y psicología contemporáneas.

Aquí te dejo el siguiente meta-análisis:

Una perspectiva de 20 años de evidencia sobre la eficacia de la hipnosis para problemas de salud mental y somática:

VIII. Conclusión

La hipnosis ha evolucionado notablemente desde sus orígenes hasta convertirse en una herramienta terapéutica versátil y respaldada científicamente.

A pesar de los prejuicios y del escepticismo de algunos sectores, su aplicación clínica moderna ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversas condiciones físicas y psicológicas.

La clave de su éxito radica en su capacidad para acceder al potencial del inconsciente permitiendo cambios profundos en el comportamiento, la percepción y el bienestar emocional. Además, la combinación de enfoques como la hipnosis Clásica, Ericksoniana y Conversacional amplía las posibilidades y su eficacia, tomando en cuenta siempre a las necesidades y características individuales de cada persona.

En última instancia, la hipnosis representa un puente entre lo místico, la ciencia, la terapia y el desarrollo personal abriendo caminos hacia nuevas formas de sanación, crecimiento y exploración de la conciencia.

Hipnosis: una ventana a la exploración de la conciencia


Siguiente
Siguiente

Cómo detener un ataque de pánico